El Ministerio del Ambiente invirtió alrededor de S/ 91 millones en un proyecto integral. Un relleno sanitario que busca optimizar la gestión de residuos sólidos.
Se trata del más grande del Perú, ubicado en La Libertad, cubre 24 hectáreas. Las obras de construcción e implementación están al 99 % de avance y pronto entrará en funcionamiento.

Los avances del relleno sanitario para la gestión de residuos
La Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de la Calidad Ambiental (GICA) del Ministerio del Ambiente (Minam) lidera las obras del relleno sanitario, una infraestructura clave para la gestión responsable de los residuos sólidos en Trujillo. Este proyecto refleja el compromiso del Gobierno por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo una ciudad más limpia y sostenible, y fortaleciendo la infraestructura ambiental necesaria para reducir la contaminación y fomentar prácticas sostenibles en el manejo de desechos.
Relleno sanitario: ¿En qué consiste este proyecto integral?
Se han invertido aproximadamente S/ 44 millones en el proyecto integral “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Limpieza Pública en la Ciudad de Trujillo y Disposición Final de Residuos en 9 Distritos de la Provincia de Trujillo”, que tiene un costo total de S/ 91 millones. Este proyecto incluye la entrega de vehículos motorizados, equipamiento, contenedores y papeleras públicas, mejorando así la infraestructura para la gestión de residuos.
El diseño arquitectónico contempla un área de acondicionamiento para residuos reciclables y una planta de valorización para producir compost. Con su implementación, más de 1.200.000 habitantes de Trujillo y otros ocho distritos se beneficiarán de una gestión más eficiente de los desechos.
Esta intervención busca resolver las deficiencias en la gestión de residuos acumuladas durante décadas. Además, protegerá el medio ambiente y mejorará la calidad de vida de la población. También fortalecerá el sistema de recolección, transporte y valorización de residuos en Trujillo y los distritos cercanos, promoviendo la educación ambiental y fomentando la valorización y el reciclaje para contribuir al desarrollo social y económico.
Inversiones en infraestructura para el Perú
Las empresas privadas en Perú, como Petramás, también han tomado un papel activo en la inversión de infraestructura de relleno sanitario. Estas inversiones no solo complementan los esfuerzos del Estado, sino que también muestran un compromiso con la sostenibilidad y la mejora del manejo de residuos. Al destinar recursos a la construcción y operación de rellenos sanitarios, estas empresas contribuyen a reducir la contaminación y a promover prácticas más responsables en la gestión de desechos.
Además, la colaboración entre el sector privado y el Gobierno permite el desarrollo de proyectos integrales que benefician a las comunidades locales. Estas iniciativas no solo crean empleos, sino que también generan conciencia sobre la importancia de una correcta disposición de residuos. Con el apoyo de empresas como Petramás, el país avanza hacia una gestión de residuos más eficiente, alineándose con las metas de conservación ambiental y desarrollo sostenible.
¿Cuáles son los botaderos más caóticos del Perú?
Dentro de su denuncia ambiental, el presidente de directorio de Petramás, Jorge Zegarra Reátegui, mencionó que existen botaderos que son necesarios de eliminar. Entre los más críticos se encuentran el botadero de Pampas de Reque en Chiclayo, el botadero de El Milagro en Trujillo y el botadero de Quebrada Honda en Arequipa.
El botadero de Pampas de Reque, ubicado en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, es el más grande del país, abarcando aproximadamente 307 hectáreas. Este sitio ha recibido más de 1.65 millones de toneladas de residuos domiciliarios, que en su mayoría han sido quemados, liberando gases tóxicos y contribuyendo a la contaminación del aire.
En Trujillo, el botadero de El Milagro recibe diariamente un promedio de 450 toneladas de residuos sólidos. Este sitio ha colapsado, emitiendo gases tóxicos y contaminando la napa freática, lo que incrementa los riesgos para la salud pública. A pesar de las resoluciones de cierre emitidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), las autoridades municipales aún no han tomado acciones efectivas, enfrentando multas considerables.
En Arequipa, el botadero de Quebrada Honda ha generado preocupación entre los vecinos del distrito de Yura. Se han reportado derrames de lixiviados que han ingresado en viviendas, causando daños ambientales y representando un peligro para la salud de la población.
Según Jorge Zegarra Reátegui, la eliminación de estos botaderos es esencial para proteger el medio ambiente y la salud de las poblaciones circundantes. Su desaparición permitiría reducir la emisión de gases contaminantes, prevenir la contaminación de suelos y cuerpos de agua, y mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas.
Para obtener más información sobre Jorge Zegarra Reátegui y su denuncia ambiental, visita los siguientes enlaces: