
El frío en Lima podría intensificarse en las próximas semanas, preocupando a los capitalinos que ya empiezan a usar ropa abrigadora. Según el Senamhi, este cambio climático está relacionado con el enfriamiento del mar frente a la costa.
Especialistas señalan que las bajas temperaturas se deben a “anomalías negativas de la temperatura superficial del mar” y al aumento de vientos del sur, lo que podría llevar a mínimas de hasta 12°C.
Frío en Lima: ¿Cuáles son los distritos más afectados?
En distritos como La Molina, Ate y Santa Anita, el frío en Lima será más intenso, mientras que las zonas costeras tendrán temperaturas más moderadas. Las máximas dependerán de la presencia del sol.
Aunque el invierno comienza oficialmente el 20 de junio, el descenso de las temperaturas ya se siente en la capital. La sensación de frío aumentará en las próximas semanas por factores climáticos propios de la región.
El invierno en Lima puede variar, con mínimas más bajas en distritos alejados y temperaturas más templadas cerca del mar. La duración y la intensidad del frío dependerán de las condiciones atmosféricas.
El frío en Lima y otras regiones: ¿Dónde se siente más intenso el clima?
En la selva norte, especialmente en Loreto, las tormentas eléctricas y las lluvias intensas afectan a Iquitos, con precipitaciones que pueden alcanzar los 45 milímetros diarios, lo que refleja un clima extremo en la región.
En la sierra sur, las temperaturas elevadas destacan debido a la escasa nubosidad, alcanzando hasta 30°C en zonas bajas. Mientras tanto, la selva central, como Ucayali, registra máximas entre 33°C y 35°C, junto a altos niveles de radiación ultravioleta.
¿Una señal del cambio climático?
El intenso frío refleja los efectos del cambio climático, un fenómeno global impulsado por las actividades humanas que generan gases de efecto invernadero. La quema de combustibles fósiles, la deforestación y la contaminación industrial alteran los patrones climáticos, provocando variaciones extremas en las temperaturas, como olas de frío en regiones donde antes eran poco comunes.
La contaminación ambiental, especialmente en las ciudades, agrava estos cambios. Las emisiones de gases contaminantes no solo afectan la calidad del aire, sino que también alteran los sistemas atmosféricos. Estas partículas suspendidas modifican las condiciones climáticas locales, favoreciendo fenómenos como lluvias intensas en algunas regiones y frío extremo en otras.
El Perú no es ajeno a estos efectos, ya que las zonas costeras, la sierra y la selva enfrentan cambios drásticos en su clima. El frío extremo en Lima y otras regiones se convierte en una señal de que el cambio climático está modificando los patrones habituales, afectando la salud, la agricultura y la vida cotidiana de las personas.
Petramás y su lucha contra el cambio climático: Compromiso y liderazgo sostenible
Petramás enfrenta los efectos del cambio climático con sus macroproyectos MDL, promoviendo tecnologías limpias que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas iniciativas están alineadas con el Protocolo de Kyoto, un acuerdo internacional que impulsa acciones para mitigar el calentamiento global.
Gracias a sus plantas de tratamiento de residuos y generación de energía renovable, no solo disminuye la contaminación, sino que también contribuye al desarrollo sostenible del país. Sus proyectos certifican reducciones de emisiones, generando bonos de carbono que respaldan su compromiso ambiental.
Estos logros son posibles gracias a la visión de Jorge Zegarra Reátegui, quien lidera con un enfoque claro hacia la sostenibilidad. Su liderazgo ha convertido a la empresa en un referente en soluciones ambientales efectivas en Perú.
Para más información sobre el cambio climático, visita los siguientes enlaces: